``LA FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ´´
EL EMPIRISMO:
De acuerdo con esta teoría, el único objeto del conocimiento son los fenómenos no sensibles La hoja que se ve en movimiento o quieta, no existe como tal; lo único que existe es el movimiento o la quietetud.
El entendimiento para el empirismo es como un papel blanco, donde, bajo la guía de la experiencia, va escribiéndose lo que llegamos a saber. las nociones universales dimanan de falsas construcciones elaboradas sobre los datos de la experiencia sensible.Las ideas de causas y de substancias se elaboran por medio de hábitos y asociaciones.
Entonces por esto es que se dice que el empirismo es base de la experiencia sensible.
EL RACIOCINIO:

El Raciocinio es aquella operación de la mente por la cual, establecida la comparación de dos ideas con una tercera, conoce la identidad o diversidad de ellas entre sí. Y más brevemente: es la operación de la mente por la cual de dos juicios se deduce un tercer juicio.
En virtud de esta operación, se muestra en la lógica más extensamente que el entendimiento conoce nuevas noticias de las cuales antes carecía, y ciertamente, en virtud del nexo entre los dos juicios anteriores.
MOTIVACIÓN:
El abogado que gana mas pleitos es el que argumenta mejor. Las revoluciones de todo orden se han hecho por medio de la palabra. Los éxitos del educador y del padre de familia se deben en gran parte, a su poder de convicción para con sus hijos e alumnos, (nos muestran que entre mas casos tengamos entre una relación con alguien, o también en nuestro entorno podemos con facilidad hacer la lógica mental).
el vendedor de libros o de cualquier mercancía conseguirá tanto mas compradores, cuando más los convincentes sean los argumentos que emplee.(nos dice que al tener mas oportunidades mas menores serán todos nuestros errores y también mejorara nuestra actitud de pensamiento frente a algo).
Todos estos hechos nos llevan a una conclusión de que la razón es ``luz de la misma existencia´´, y que el razonamiento no es una operación mental fosilizada, sino medio poderoso de diálogo, de conversación, de comunicación humana, muy eficiente en nuestra vida.
También nos damos cuenta de que inteligencia perfectísima, que obra independientemente del celebro, penetraría en la esencia de los objetos, y podría abarcar todas sus relaciones, de un solo golpe de vista.
NOCIÓN:
Nombres:
b. raciocinio: del latín ratio-cio porque la inteligencia se encuentre en el camino y en el movimiento para encontrar la convivencia o discrepancia de dos juicios.(osea que mediante la comparación de dos juicios se contrae uno que es el especial o fundamental).
La materia remota del Raciocinio son las tres ideas de las cuales conste; aquella idea con la que se comparan las otras dos se llama media, y las que se comparan con la media se llaman extremas; ahora bien, la materia o elementos próximos del Raciocinio son los tres juicios, de los cuales los dos primeros afirman la relación entre las ideas extremas y la media, y tomados en su conjunto se llaman antecedentes; y el tercer juicio afirma la relación de las dos ideas extremas entre sí, y se llama consiguiente.
Permiten que la inteligencia deje de ser práctica para ser inteligencia representativa.
Representan la inclusión o reunión de las cosas en clases, acciones o relaciones semejantes.
ELEMENTOS:
Todo raciocinio se compone de tres ideas, y próximamente, de tres juicios:
Los estudiantes aprenden
Las personas son estudiantes
Luego las personas aprenden
Las tres ideas son: estudiantes, aprenden y personas
LEYES Y PRINCIPIOS DEL RACIOCINIO:
Las leyes lógicas son exactamente para la mente que razona se fundamenta en unos principios:
las leyes son:
a. de un antecedente verdadero no puede inferirse un consecuente falso
b. de un antecedente falso puede inferirse un consecuente verdadero o falso
c. el antecedente debe ser una verdad conocida que la del concecuente.
La materia o elementos próximos del Raciocinio son los tres juicios, de los cuales los dos primeros afirman la relación entre las ideas extremas y la media, y tomados en su conjunto se llaman antecedentes; y el tercer juicio afirma la relación de las dos ideas extremas entre sí, y se llama consiguiente.
Forma del Raciocinio es la conexión misma entre el juicio consiguiente y los dos primeros juicios, esto es, el antecedente. De esta conexión, visto el antecedente, necesariamente se sigue también la visión del consiguiente como de algo que fluye, y esta conexión se llama consecuencia.
DIVISIÓN:
El raciocinio deductivo:
De una manera esencial, el raciocinio se divide en dos especies: la deducción y la inducción. El raciocinio deductivo es el que procede de lo universal a lo particular, es decir, aquel cuyo consiguiente se fundamenta en una verdad más amplia que la que él mismo enuncia y bajo la cual esta se contiene. La inducción o raciocinio inductivo procede, en cambio, de lo particular a lo universal, ascendiendo, por tanto, desde un antecedente integrado por casos concretos hasta un consiguiente expresivo de una ley general. Cada una de estas formas del raciocinio tiene sus condiciones específicas, que habrá que examinar por separado.
Para el raciocinio deductivo se reserva usualmente la denominación de "silogismo", término que Aristoteles emplea para significar la operación mental en la que, puestas algunas cosas, algo distinto de ellas se sigue necesariamente, por el mero hecho de ponerlas; fórmula que igualmente conviene a la deducción y a la inducción, puesto que no expresa otra cosa que la estructura general del raciocinio en cuanto que este se constituye como una necesaria conexión entre dos partes distintas, que son el antecedente y el consiguiente. De hecho, sin embargo, se denomina silogismo sólo a la deducción o raciocinio deductivo.
El raciocinio inductivo:
En la estructura lógica de la inducción precisa distinguir -como en la del silogismo- una materia y una forma. La materia se halla constituida por las proposiciones y por los términos que dan lugar al antecedente y al consiguiente. Materia próxima son las proposiciones; remota, los términos. La conclusión tiene como predicado el mismo que todas las premisas, y como sujeto el concepto universal del cual son inferiores los sujetos de estas. A diferencia del silogismo, el número de premisas no puede establecerse por virtud de una ley estructural, ya que no todos los universales tiene bajo sí la misma cantidad de inferiores o casos particulares. Y por lo que toca a la forma, esta es en la inducción la conexión misma por la que antecedente v consiguiente integran una unidad lógica (como en el caso del silogismo, también hay que distinguirla del acto respectivo por el que la mente afirma esa conexión).El oficio del término medio en el silogismo lo realiza aquí la enumeración de casos particulares. Como se trata de una prueba, la verdad que la inducción manifiesta no es objeto de evidencia directa, sino de una evidencia indirecta o mediata; mostrándose la identidad de los extremos de la conclusión por la que ambos tienen con los inferiores del sujeto de ella. De esta manera, si se prueba que todo raciocinio tiene un antecedente y un consiguiente, porque lo tienen tanto la deducción o silogismo como la inducción, los dos extremos de la verdad probada se identifican con un tercero constituido por los inferiores (deducción e inducción) del sujeto de aquella (el raciocinio). Puede, por tanto, decirse que en la inducción hay también un cierto término medio -algo con lo que se comparan los extremos de la conclusión-, merced al cual se hace posible mostrar, de una manera indirecta, la identidad real de dos conceptos. Pero el término medio de la inducción difiere del que aparece en el silogismo por no ser un concepto universal donde unitariamente se hallen mencionados todos sus interiores, sino una enumeración de estos, equivalente a un concepto universal.
FORMAS PRINCIPALES DE ARGUMENTACIÓN:
La argumentación consiste en la expresión externa de un raciocinio-. Se compone de proposiciones así como el raciocinio de juicios. La argumentación es el pensamiento, sin el no podemos razonar algo.
La argumentación es el signo externo del Raciocinio; muchas veces se toma en sentido lato como todo el proceso de la demostración. Aquí se entiende: el discurso en el que una proposición se deduce de otras.
La proposición que se deduce antes de haber sido hecha la argumentación se llama cuestión; en cambio, ya en la argumentación, se llama consiguiente o conclusión. Las proposiciones de las cuales se deduce la conclusión, tomadas en su conjunto se llaman antecedentes, y tomadas por separado se llaman premisas. La consecuencia es el nexo entre la conclusión y las premisas.
Silogismo es una especie de argumentación, que expresa una argumentación simple y completa, a saber, un Raciocinio integro. Y se define por Aristóteles: “Silogismo es el discurso en el cual, dados ciertos elementos, necesariamente sobreviene otro distinto de éstos que han sido dados, por el hecho de darse este elemento”. O sea, el discurso que consta de tres proposiciones conexionadas entre sí de tal manera, que dadas dos proposiciones, es necesario que se dé una tercera. Las restantes argumentaciones pueden reducirse al silogismo. Al igual que en la argumentación, se dan antecedentes, consiguientes, premisas y consecuencias.
REGLAS DEL SILOGISMO:
De las reglas generales del raciocinio y de las particulares de los silogismos
Reglas establecidas en cuanto a la verdad en el Raciocinio recto:
1) De un antecedente verdadero no puede seguirse un consiguiente falso. De donde,
2) Si el consiguiente es falso, por lo menos una de las dos premisas debe ser falsa.
3) De un falso antecedente puede seguirse, bien un consiguiente falso ("per se"), bien un consiguiente verdadero ("per accidens"). Por tanto,
4) De la verdad del consiguiente no se deduce necesariamente la verdad del antecedente.
5) Todo lo que está con el antecedente está también con el consiguiente, pero no al revés.
6) Todo lo que va en contra del consiguiente, va también en contra del antecedente, y no al revés. De donde:
7) De lo contradictorio del consiguiente se deduce lo contradictorio del antecedente si es buena la consecuencia, y no viceversa.

Ocho reglas del silogismo:
1) Tanto en realidad como por el sentido, los términos sean solamente tres.
2) Los vocablos en la conclusión deben tener la misma extensión que en las premisas.
3) Es necesario que la conclusión nunca contenga el término medio.
4) El término medio, o una vez o dos, debe tomarse en sentido general.
5) Las dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusión negativa.
6) Si ambas premisas niegan, no se sigue nada de ellas.
7) La conclusión siempre sigue la peor parte.
8) Nada se sigue jamás de dos premisas particulares.
Las cuatro reglas primeras se refieren a los términos del silogismo, de tal modo que la primera atañe a los tres términos; la segunda, a los dos términos extremos; la tercera y la cuarta, solamente al término medio. Las cuatro reglas últimas se dirigen a las proposiciones, de modo que la quinta se refiere a la proposición afirmativa; la sexta, a la negativa; la séptima, a la cantidad y a la cualidad; y la octava, por último, a la cantidad.
FUENTES DE CONOCIMIENTO:
a.planteamiento:
si la inteligencia y el conocimiento es posible, dentro de ciertos limites, se puede preguntar: ¿de dónde procede o mediante qué facultades se llega a la verdad?
Recuérdese que, según la definición tradicional, la Filosofía estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir, los fundamentos últimos de la realidad entera. Es, además, un conocimiento científico, y, por lo tanto, debe contener rigor característico de la ciencia. En la Historia de la Filosofía se tendrá oportunidad de captar los diferentes aspectos que ofrecen esos fundamentos supremos, y también se podrá juzgar la validez y el rigor de los pensadores expuestos.
BIOGRAFÍAS DE FILÓSOFOS:
FRANCISCO BACON:
Era hijo menor de Sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la reina Isabel I. Su madre, Ann Cooke Bacon, segunda esposa de Sir Nicholas, era sobrina de Sir Anthony Cooke, hablaba cinco idiomas y estaba considerada como una de las mujeres más ilustradas de su época..
Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon recibió tutorías en su casa durante sus primeros años, y que su salud durante aquel periodo, al igual que con posterioridad, era delicada. En 1573, a la edad de 13 años, ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576, periodo que pasó en compañía de su hermano mayor, Anthony.
IMMANUEL KANT:
Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo. Nació en 1724 en Königsberg (desde 1945,Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg. Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
PLATÓN:
Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble yaristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quien determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y a la de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
SAN AGUSTÍN:
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, no era religioso cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de "mujer cristiana", de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "El hijo de las lágrimas de su madre".
RENE DESCARTES:
Durante la Edad Moderna también era conocido por su nombre latino Renatus Cartesius. Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, actual Descartes, después de abandonar su madre la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachim Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.
ARISTOTELES:
Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica,metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
SANTO TOMAS DE AQUINO:
Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225– † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Cuadro comparativo: racionalismo y empirismo
RACIONALISMO | EMPIRISMO |
La fuente de nuestros conocimientos seguros y evidentes reside en la razón | La fuente de nuestros conocimientos seguros y evidentes es la experiencia |
Conocemos la realidad a través de las ideas (subjetividad como clave de bóveda del pensamiento moderno) | Conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones e ideas) |
Afirmación de la existencia de ideas innatas: yo, infinito, perfección, causalidad. | Negación de la existencia de ideas innatas: nuestra mente es una “tabula rasa” |
Desconfianza de la información de los sentidos | Confianza absoluta en la información de los sentidos |
Las Matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente. Valor de la “deducción” | La Física como modelo del funcionamiento de la mente humana. |
Papel fundamental de la “intuición intelectual” en el proceso del conocimiento | Intuición entendida como conocimiento sensorial. |
Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, Dios-infinito y mundo-extensión) | Es imposible un conocimiento “seguro” o dogmático de la realidad: critica de la metafísica como conocimiento. Defensa del escepticismo y el fenomenismo. |
PALABRAS DESCONOCIDAS:
PROPOSICIÓN:
Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que expresa un juicio y significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos y por eso es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
IRRACIONAL:
Dí cese de lo que no está sometido a las leyes lógicas ni puede reducirse a ellas, pero que puede ser conocido, aunque no lógicamente.
INTELECTUALISMO:
En filosofía, se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Por extensión, a cualquier exageración del papel del intelecto.
De este modo, recibe este nombre la tendencia a considerar la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento.
METAFÍSICA:
La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
SILOGISMO:
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
TRANSFORMISMO:
El transformismo de Lamarck suele describirse atendiendo tan sólo a estas dos últimas leyes básicas, formuladas en su Filosofía zoológica y completadas en la Historia Natural de los Animales sin Vértebras: la ley del uso y desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Así, en una primera fase, el movimiento de los fluidos internos del organismo, desatado por su comportamiento, provocaría el sobredesarrollo o la atrofia de los órganos (ley del uso y desuso de los órganos); en una segunda fase, tales modificaciones se transmitirían a los descendientes por gemación (ley de la herencia de los caracteres adquiridos)
POSITIVISMO:
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la andres952010@hotmail. es experiencia.
PANTEÍSMO:
El panteísmo es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de "Dios". La palabra está compuesta del término griego πᾶν (pan), que significa todo, y θεός (theos), que significa Dios; así se forma una palabra que afirma: todo es Dios.
INDUCCIÓN:
Induccion es el caso opuesto, el razonamiento parte de casos particulares y te llevan a una conclusion general.
CONCLUSIONES:
La realización del presente trabajo supuso muchas horas de navegación en Internet, que como es sabido, es un espacio anárquico. Unas veces fue posible llegar a la información buscada por casualidad, otras, después de una intensa búsqueda, con los llamados buscadores. Esto en cuanto a la localización de la información.
Andres Felipe Arias Rojas
10- A
10- A
Admiro la paciencia y la dedicación para la depuración del artítuclo, y anterior a esto la convicción para decidir que esta información pueda ser vista por personas que sabran valorar la calidad humana de tu trabajo, gracias!!
ResponderEliminar